Geopolítica Simplificada

7. México más cerca del Socialismo (pero todavía más cerca del Imperio)

Antecedentes:

La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ganó las elecciones en junio de 2024 por abrumadora mayoría continuando el gobierno de su sucesor AMLO, el fundador del partido de izquierda y popular Morena. El resultado de las elecciones presidenciales de México sorprendió a muchos, no porque Claudia Sheinbaum ganara, sino porque aseguró el 60% de los votos. En el Congreso, su partido Morena y sus aliados tendrán una mayoría absoluta. Eso significa que tendrán tiempo suficiente para aprobar el paquete de reformas constitucionales propuesto por AMLO, que restringiría la independencia del poder judicial y promulgaría leyes más profundas de corte populista.

A mediados de la década de 1980, México comenzó a abrir su economía, culminando con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (más conocido como NAFTA) en 1994. Estados Unidos se convirtió en el principal socio comercial de México permitiendo que los mexicanos se embarquen en un camino sostenido de desarrollo económico y social. Hoy la relación comercial entre ambos países es extensa y abarca múltiples sectores, incluyendo manufactura, automotriz, agricultura y servicios. Sumado a esto, hay otros dos ejes que marcan la relación bilateral: la creciente inmigración ilegal (no sólo de mexicanos sino también de otros países latinoamericanos que pasan por México) y el tráfico ilegal de drogas.

Las políticas de izquierda del nuevo gobierno pueden tensar la relación con Estados Unidos, fracturando esta relación estratégica que benefició a ambos países por muchos años. 

Los mitos:

  • Estados Unidos presiona para frenar las políticas populistas de Morena.
  • México prioriza su relación comercial con China donde hay una alineación más ideológica.
  • México prioriza su relación diplomática con otros países latinoamericanos de izquierda como Colombia, Chile y Cuba sobre su relación con Estados Unidos para imponer una agenda social y política más populista en el continente.
  • Estados Unidos interviene militarmente para frenar el avance de los carteles de drogas y también para parar la inmigración ilegal del otro lado de la frontera.

Mis Predicciones:

  • Ningún gobierno mexicano, ya sea de derecha, centro o izquierda, pondría en juego su relación comercial con Estados Unidos. El NAFTA ha sido y es la principal herramienta de progreso económico y social de México en los últimos 25 años. 
  • Estados Unidos no se meterá en la política interna mexicana mientras la relación comercial no se vea afectada. La tensión sobre la agenda migratoria y el tráfico de drogas seguirá vigente. Pero nunca Estados Unidos actuará militarmente dentro de México. Es innecesario y contraproducente. Por un lado, los políticos americanos saben que mientras exista una demanda ilegal de drogas los incentivos serán lo suficientemente altos para que continúe el tráfico de drogas entre ambos países. Por otro lado, la migración ilegal es un tema cada vez más importante en la política interna americana, pero a su vez es uno de los motores del crecimiento económico y demográfico de Estados Unidos. Hay muchas maneras para que México frene el flujo de inmigrantes antes de llegar a la frontera con Estados Unidos.
  • Ambos países tienen incentivos para mantener esta alianza estratégica que produjo asombrosos beneficios para ambos países. México recibe crecientemente inversión china que necesita un proceso industrial adicional para entrar indirectamente a los Estados Unidos eludiendo la creciente escalada de tarifas entre las potencias.  La contracara de la política de Estados Unidos para disminuir la dependencia comercial de China es continuar consolidando el comercio y la reindustrialización del bloque regional con México.
  • Finalmente, las simpatías con otros gobiernos de izquierda en Latinoamérica siempre están permitidas mientras no afecten los lineamientos de esta relación bilateral. Las políticas de Morena han beneficiado a muchos mexicanos que se encontraban en un estado de pobreza crónico, en gran parte producto de estar cerca del imperio. Los gobiernos socialistas no se pelean con el imperio cuando gran parte de su éxito depende de esta relación.

Autor

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio