Geopolítica Simplificada

62. El Lugar Mas Peligroso del Mundo

Antecedentes:

El lugar más peligroso del mundo no es el Dombás, ni Gaza, ni el sur de Sudán. Aunque estos conflictos han dejado cientos de miles de muertos y presentan riesgos de escalada regional, es poco probable que alteren la vida cotidiana de millones de personas en el resto del mundo. El lugar más peligroso del planeta es un estrecho de agua: el que separa Taiwán de China. Como lo hemos dicho en varias columnas anteriores, la reunificación con Taiwán es una prioridad estratégica del Partido Comunista Chino. Lo que ningún analista o agencia de inteligencia, puede predecir con certeza es cuándo y bajo qué condiciones Xi Jinping decidiría lanzar una invasión militar o un bloqueo marítimo para forzar la unificación. Lo que sí podemos observar son hechos concretos: China incrementa cada año su poderío militar y la retórica oficial sobre la “inevitable unificación”. Xi tiene hoy 72 años. Aunque su mandato es indefinido, quiere ver la unificación en vida. Si Xi decidiera avanzar con una acción militar o un bloqueo, ningún rincón del planeta quedaría al margen. Más allá de los millones de víctimas potenciales, el impacto en el comercio global y el sistema financiero sería inmediato: inflación, recesión y disrupciones generalizadas.

Mitos Comunes:

  • Una unificación pacífica. Muchos analistas han predicho que una unificación similar a la de Hong Kong en el año 1997 es posible. En aquel entonces, Hong Kong pasó a manos chinas bajo un régimen especial que garantizaba ciertos derechos económicos y políticos a sus habitantes. Sin embargo, con el tiempo, Pekín fue suprimiendo esas libertades individuales y desmantelando toda forma de oposición. Los taiwaneses observan el caso de Hong Kong como un espejo de lo que podría ocurrirles. Aunque en Taiwán existen partidos políticos con posturas dialoguistas hacia Pekín, es prácticamente imposible que se forme una mayoría consolidada que apoye un proceso de unificación. La mayoría de los taiwaneses no están dispuestos a perder su democracia ni su independencia.
  • Estados Unidos podría no intervenir en caso de que China invada o bloquee la isla. Durante décadas, la política estadounidense hacia Taiwán se basó en la llamada “ambigüedad estratégica”. Ningún presidente aclaraba si Estados Unidos defendería militarmente a la isla. Esta ambigüedad tenía un doble propósito: evitar una confrontación directa con Pekín y conservar la ventaja táctica de no revelar posibles estrategias militares. Esa postura comenzó a cambiar tras la invasión de Putin a Ucrania y el endurecimiento del discurso de Xi Jinping. Primero Biden y luego Trump dejaron claro que la independencia de Taiwán es un interés estratégico para Estados Unidos. La razón no es solo es contener el creciente poderío de China, sino también evitar que la industria taiwanesa de microchips de alta capacidad, clave en la carrera global por la inteligencia artificial, caiga bajo control de Pekín.

Mis Predicciones:

  • China, Estados Unidos y todos los países vecinos se seguirán armando para un posible conflicto. China continúa ampliando su flota naval para proyectar poder más allá de la primera cadena de islas que incluye Taiwán. También invierte en el desarrollo de misiles hipersónicos de largo alcance, capaces de hundir portaaviones estadounidenses a miles de kilómetros. Por su parte, el Pentágono está redefiniendo el despliegue de sus fuerzas en el mundo, reubicando más tropas en sus bases del Pacífico y comenzando a producir nuevas municiones a gran escala. Hoy, en simulaciones de guerra entre ambos países, y considerando la experiencia de un conflicto militar prolongado como el de Rusia y Ucrania, Estados Unidos se quedaría sin municiones clave, como misiles de largo alcance, en apenas unas pocas semanas.
  • Un conflicto militar sería devastador para toda la economia mundial. En la mitad de las simulaciones de guerra publicadas por el Pentágono y otras organizaciones, los líderes políticos optan por usar armas nucleares tácticas cuando sus tropas se quedan sin municiones o sus posiciones se ven acorraladas. Incluso asumiendo que esa opción no se utilice y que se logre algún tipo de desescalamiento, el mundo entraría en recesión en cuestión de semanas. China es el mayor exportador mundial de bienes primarios como minerales raros, y también de bienes finales como baterías, aspas para turbinas eólicas o autos eléctricos. Al mismo tiempo, es el mayor importador de materias primas. Habría precios que subirían exponencialmente, como el del iPhone, y otros que caerían abruptamente, como la soja, afectando a toda la economía mundial. Pero el mayor impacto, y el más inmediato, se sentiría en los mercados financieros. Los países emergentes sufrirían un colapso bursátil y las tasas de interés subirían en casi todo el planeta. En conclusión, hoy es más importante que nunca evitar errores de cálculo, que las grandes potencias sigan dialogando para encontrar formas de acomodar sus intereses, y que Xi continúe ejerciendo la paciencia estratégica que ha caracterizado a los líderes chinos durante milenios.

Autor

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio