Geopolítica Simplificada

14. El Club (Nuclear) más Exclusivo del Mundo

Antecedentes:

Actualmente, solo nueve países poseen armas nucleares: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. Este es el club más exclusivo del mundo, y sus miembros actuales no desean que nadie más se sume a él. La posesión de armas nucleares confiere un gran poder de disuasión frente a posibles ataques, pero también tiene sus limitaciones y no garantiza la prevención total de la guerra. Todos estos países comparten una doctrina defensiva en cuanto al uso nuclear: solo utilizarían estas armas en caso de ser atacados y si la supervivencia de sus sociedades (o la de sus líderes) estuviera en juego.

En el mundo de las grandes potencias, existe el concepto de “destrucción mutua asegurada”, bajo el cual ningún país puede destruir al otro sin asegurarse de que será igualmente destruido en respuesta. Durante la Guerra Fría, paradójicamente, muchos expertos opinan que Estados Unidos y la Unión Soviética acumulaban tal cantidad de armas nucleares que resultaba prácticamente imposible que cualquiera de las dos naciones pudiera llevar a cabo un ataque preventivo efectivo, y por lo tanto se evitó una guerra directa entre ellos.

Tras la Guerra Fría, el stock mundial de armas nucleares se redujo de 63,000 a 12,000 gracias a diversos tratados de desarme. Durante 20 años, la hegemonía de Estados Unidos y los tratados de no proliferación lograron reducir aún más el arsenal global. Sin embargo, en los últimos años, con el ascenso de China y el resurgimiento de Rusia imperialista, ha comenzado un nuevo proceso de rearme nuclear a nivel mundial.

Mitos comunes y su refutación:

  • Es fácil desarrollar un arma nuclear. Aunque el funcionamiento de un arma nuclear es una tecnología conocida, la ingeniería necesaria para desarrollarla es extremadamente compleja. Además, obtener los materiales fisionables para producir el combustible nuclear es una tarea difícil y altamente regulada. Ningún país puede desarrollar una bomba nuclear sin que los servicios de inteligencia de otras naciones lo detecten.
  • Todos los países desean desarrollar armamento nuclear. Durante el apogeo de la Guerra Fría, muchos países tenían programas nucleares, incluyendo aquellos sin historial de grandes conflictos, como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía. Sin embargo, las posibles consecuencias negativas de perseguir estos programas, como sanciones internacionales, han aumentado. Además, muchos de estos países, que anteriormente estaban gobernados por dictadores, son ahora democracias sin conflictos inminentes. Las sociedades democráticas, en particular, son más reacias a financiar programas nucleares costosos y a aceptar las consecuencias de posibles sanciones.
  • Poseer armas nucleares evita guerras o invasiones. Claramente no, el caso más emblemático es Israel, que posee armas nucleares desde finales de los años 60 y, sin embargo, ha enfrentado varias guerras y ataques en su territorio. Otro caso reciente es el de Rusia, que, a pesar de su arsenal nuclear, fue invadido por Ucrania por primera vez desde la segunda Guerra mundial por un contrincante mucho mas débil y sin poder nuclear.

Mis Predicciones:

  • Aumento de la cantidad de armas nucleares en las próximas décadas: El número de armas nucleares en el mundo aumentará en las próximas décadas. China busca alcanzar la paridad nuclear con Rusia y Estados Unidos. Actualmente, posee alrededor de 350 bombas nucleares y se espera que este número llegue a 1,000 para finales de la década. China ha mostrado poco interés en discutir acuerdos para limitar su capacidad nuclear y continúa desarrollando diversas plataformas de lanzamiento, incluyendo submarinos y aviones de largo alcance. Además, el último acuerdo de control nuclear entre Rusia y Estados Unidos vence en 2026, y no está claro si será renovado.
  • Nuevos conflictos que podrían impulsar el desarrollo de capacidades nucleares: El creciente poderío militar de China y la creciente belicosidad del régimen de Corea del Norte están generando inestabilidad en la región de Asia-Pacífico, lo que podría presionar a países como Japón y Corea del Sur a desarrollar armamento nuclear en cuestión de meses. Aunque ambos países se encuentran implícitamente bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, esta situación podría cambiar si dejan de sentirse seguros bajo la protección de su principal aliado militar. Un escenario diferente es el de Irán, donde Estados Unidos e Israel estarían dispuestos a intervenir militarmente para evitar que Irán desarrolle armas nucleares, tal como ocurrió en 2007 cuando Israel bombardeó las instalaciones nucleares de Siria. En cualquier caso, los líderes mundiales no deben olvidar lo que Reagan y Gorbachov acordaron al inicio del desarme nuclear en los años 90: “Una guerra nuclear es una guerra que nunca debe librarse y que nadie puede ganar”.

Autor

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio